Nuestra idea en pocas palabras ...
Tenemos en mente dos aspectos diferentes, pero que están íntimamente ligados: Por un lado, el carácter social que se refiere a la inclusión de tecnología en zonas especiales del país buscando democratizar su acceso, disminuyendo así la brecha que se genera en términos de acceso y capacidad en su uso, y también un carácter pedagógico referente al uso de la tecnología como recurso didáctico para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que la tecnología tiene la capacidad de promover el aprendizaje centrado en el alumno, la interactividad del alumno con sus compañeros, y facilitador del “aprender haciendo”.
Queremos ayudar a los jóvenes (mujeres y hombres sin distinción de género o condición social) a comenzar a interactuar con estas herramientas tecnológicas porque creemos que la alfabetización tecnológica es sin duda un componente fundamental en nuestros jóvenes, y la relevancia de la tecnología en nuestros días hace que poder interactuar con ella de forma natural ya sea un valor añadido muy importante en materia educativa.
TALLERES
21
HORAS
+ 98
PARTICIPANTES
+500
INSTITUCIONES
18
He buscado ofrecer a los humanistas un detallado análisis de la tecnología lo suficientemente magnífico y espiritual para convencerlos de que las máquinas que los rodean son objetos culturales que merecen su atención y respeto...
He buscado mostrar a los tecnólogos [e ingenieros] que no se puede concebir un objeto tecnológico sin tener en cuenta el conjunto de seres humanos con sus pasiones y políticas y cálculos, y que aprendiendo a ser buenos sociólogos y humanistas pueden ser mejores ingenieros y mejores tomadores de decisiones...
He buscado mostrar a los investigadores de las ciencias sociales que la sociología no es la ciencia de los seres humanos exclusivamente -que puede acoger a los actores no- humanos, tal como lo hizo con las clases trabajadoras en el siglo XIX.
(Latour, 1996: viii).